Galeras

     
   

La vida de la galera déla Dios a quien la quiera. Antonio de Guevara

   
   

Las galeras son buques de guerra que tienen como propulsión principal los remos, pero llevan también dos palos con sendas velas latinas empleadas principalmente en los tránsitos y como auxilio de los remos para aumentar la velocidad. Tienen poca manga en comparación a su eslora, lo que les confiere una imagen afilada. Son maniobreros pero de escasa robustez, siendo sus cascos de menor escantillón (grosor)  en comparación con los buques "mancos" o sin remos. Tuvieron su apogeo en los siglos XVI y XVII, pero persistieron en el XVIII en dos etapas. Fueron empleados principalmente en el Mediterráneo en misiones de acciones rápidas de guerra y desembarco y asalto de costas (Argel, Barcelona etc..), por su capacidad para poner un gran numero de soldados, artillería y caballos en tierra en poco tiempo, llegando a varar en la playa debido a su poco calado. Finalmente fueron empleadas como buques auxiliares de los de línea en las batallas, protección a los galeones, remolques de buques y yates reales.

   
             
   

1.NOTA NEGRA

 "¡Ay!, ¡ay!  de mi Alhama", lloraba el visir moro de la ciudad cuando fue reconquistada por los españoles. Este llanto se puede repetir en los "locos" españoles que intentamos estudiar algo sobre las galeras de España en el siglo actual. La versión sería: "¡Ay!, ¡Ay! de mi Armada". Lo digo porque casi no hay documentos de galeras tales como planos, ordenanzas, reglamentación, usos y costumbres, uniformes de la dotación etc... Pues la mayor parte están expoliados, ocultos o de casi imposible acceso en la piel de toro. La buena noticia es que el abuelo de Felipe V era el rey de Francia y le daba a su nieto cuanto le pedía (que era bastante). Así que no solo le dio navíos para mantener las colonias, sino que le enviaba uniformes y toda la reglamentación, la doctrina, las reales ordenanzas e, incluso el vocabulario, fue copiado de la marine royal. Eso nos permite, desde los documentos franceses, el acceso a su clon: Las galeras españolas-.

 

   
             
    2.EL BUQUE Es un buque de casco estrecho y alargado y de pequeño francobordo para que la palamenta (pala de los remos) se encuentre lo más cerca del agua. En el siglo XVIII, con la proliferación de los robustos buques de línea, se quedan obsoletos y terminan desapareciendo completamente, tomando el relevo los jabeques y las cañoneras ( curiosamente también a remos)      
     

     
   

3. PARTES DEL BUQUE

       

 Estos buques tienen dos partes  muy diferenciadas: la cubierta y la cala.                                             CUBIERTA.- Se encuentra completamente a la intemperie, y está prácticamente ocupada por los remeros, albergando también los dos árboles (palos) con sus velas latinas y sus aparejos y jarcia para maniobrarlas. En esa única cubierta también se encuentra la artillería a proa amparada por una casamata y orientadas sus cañas paralelas a crujía, compuesta tan solo por cinco cañones de bronce en el XVIII, dejando sitio para los fusileros, y a popa una caseta para cobijo de los mandos y el timonel durante las guardias de mar. En los palos se suelen izar estandartes y gallardetes en algunas ocasiones especiales. 

CALA.- Se encuentra bajo la cubierta y es completamente hermética careciendo de portas o portillos en los costados, a la cual se accede por escotillas practicadas en la cubierta. Esta dividida por mamparos en diferentes compartimentos que albergan el agua potable, el armamento, la munición, los alimentos, los pertrechos, herramientas y el horno. También sirve para el descano de la dotación y para albergar la carga que a veces era material para construcción (fuertes y torres defensivas) y las más impedimenta y caballos.
             
   

4. ÁLBUM DEL MARQUÉS DE LA VICTORIA

     
               
   

PROA

En la proa se encuentra la TAMBORETA, que es una plataforma plana y triangular  para la carga de los cañones y manejo de las jarcias. Se va estrechando   hacia proa en una viga que se llama ESPOLÓN que sirve como refuerzo a la nave y ariete de ataque contra la palamenta enemiga. La ARRUMBADA es una casamata para protección de los cañones cuyo techo es usado por los fusileros y granaderos durante el combate      
               
   

CENTRO

Esta zona central está ocupada casi totalmente por las bancadas y los remeros. Estos se encuentra sobre la cubierta y a la intemperie sin ningún abrigo o protección. Están divididos en bandas. La banda diestra o derecha y la siniestra o izquierda. Están separados por un pasillo elevado un  metro que se extiende de proa a popa llamado CRUJIA y que sirve para paso de la dotación y vigilancia a los remeros por los comitres. Es hueco y en el se estiban algunos aparejos. Una de las bancadas no existe y su hueco lo ocupa el HORNO, que es donde se hace la comida.  En esta zona central es donde se encuentran los ÁRBOLES, es decir, los palos.      
               
   

POPA

En la popa existe una zona elevada, protegida por una casamata y cubierta por un tejado en forma de arco llamada CARROZA que sirve para protección del personal de guardia de mar y al timonel, que se encuentra en la parte más a popa. Sobre esta caseta y a popa del todo de su tejado se encuentra el o los FANALES, que son faroles para señalar su posición a los buques  en una formación y señalizar al jefe de esta.      
             
   

VELAS

     
      Las velas son  dos velas latinas. La del ÁRBOL de proa más pequeña que la del centro. A lo largo del siglo se irán haciendo mas grandes, con más superficie, lo que implica árboles más gruesos y resistentes y una mayor manga en la galera.      
      Las velas se utilizan para los tránsitos y también para auxiliar a los remos. Cuando se navega a vela en los remos se colocan con unas trincas para que no toquen el agua, quedando horizontales y paralelos entre si.      
      El ÁRBOL de popa es siempre más grande y robusto, y su TINTERO se encuentra en la SOBREQUILLA, por lo que atraviesa todo el buque de arriba a abajo. El de proa es más fino, al ser su vela, y el peso a soportar menor y su base se sitúa detrás de la TAMBORETA y no atraviesa todo el buque, pues se encastra en la cubierta. Este palo se encuentra ligeramente inclinado hacia proa para que la galera CIÑA más.      
      CEÑIR es la propiedad que tiene un buque de navegar "contra el viento". Mientras más pequeño sea el ángulo que la proa del buque forme con el viento y le permita ir avante, más ciñe el buque y más  maniobrero es.      
             
    5. DIMENSIONES

     
             
     

     
             
     

     
      Las dimensiones de las galeras, tanto las procedentes del siglo XVII, como las compradas a Malta, son similares, lo que constata que sus medidas y construcción no evolucionó casi nada desde el siglo anterior.      
      Las galeotas, que pertenecían a la Armada Real como cualquiera de sus unidades, eran de tamaño mucho menor, tanto que, como se puede ver en el cuadro, su PUNTAL o altura era de menos de un metro y medio, lo que significa que en su interior se tendría que ir agachados.      
             
   

6. TRES PIEZAS CLAVE

     
      El BACALAR son piezas que amplían la manga de la galera. Se apoyan en la cubierta de la galera, y van en disminución hacia estribor y babor dejando entre ellas unos vanos o huecos para que se desagüe el agua embarcada y evacuen a la mar los desperdicios y excrementos generados por los remeros. Terminan en un larguero de madera que une sus puntas y refuerza el conjunto llamado POSTIZAS. Los forzados quedan así aislados de la cala y del resto de la gente. A la intemperie y casi flotando sobre la mar si no fuese por la estructura de la cubierta de la galera que soporta su peso.      
     

     
      Los remos son muy gruesos para poder aguantar el "peso" de la galera cuando se rema, de tal forma que los remeros no los pueden abarcar con sus manos. Por ese motivo existen unas asas en su superficie donde los remeros pueden asir fuertemente el asa con sus manos para una boga efectiva.      
             
   

7. LA DOTACIÓN

La dotación o PLANTA de una galera se compone de GENTE DE CABO, DE REMO y DE PLUMA.      
      GENTE DE CABO. Es la encargada del manejo náutico y militar de la galera. esta se divide en dos, GENTE DE MAR y GENTE DE GUERRA      
             
      GENTE DE MAR. La encargada de parte técnica de la navegación de la galera, el manejo de su artillería y de su propulsión, o sea, de los forzados. Entre ellos figuran los CONSEJERES o pilotos encargados de la navegación. COMITRES de hostigar a los remeros y de contramaestre. TIMONEROS, encargados de la caña o timón y los MARINEROS encargados de las velas y las faenas del buque.        
             
      GENTE DE GUERRA. La encargada del mando de la galera encarnados en la figura del GENERAL DE GALERAS que mandaba la escuadra de galeras. mando este conferido a algún noble o incluso infante, así como los CUATRALBOS, con mando en cuatro galeras y los DOSALBOS, con mando en dos. El CAPITÁN DE GALERAS era el que ostentaba el mando de una galera y tenía la categoría de teniente coronel en tierra. GUARDAESTANDARTES, que eran los equivalentes a los guardia marinas. En esta categoría se encuadran también los soldados      
             
     

     
             
     

     
               
     

     

     oficial de galeras

soldado de galeras 1728

             
      GENTE DE REMO o CHUSMA. Son los encargados de impulsar la nave a fuerza de remos. Son los remeros, los forzados, los reos condenados a pena de galeras por los tribunales o a otras penas mayores conmutadas por la de galeras. También había prisioneros, generalmente argelinos, y esclavos. Entre ellos existen también unos remeros voluntarios, los cuales cobran un salario por su trabajo de remero. Estos se denominan BUENAS BOYAS.      
      Aunque la propulsión principal de esta buque son los remos, y los remeros ocupan el noventa por ciento de la cubierta, estos se encuentran al aire libre, sin protección alguna y completamente aislados  de la cala. Ocupan la parte central del buque y se encuentran encadenados a sus bancos, sin poder moverse de ellos y allí tienen que remar, dormir, comer y hacer sus necesidades. Reciben un "uniforme", cuando hay presupuesto, que en España es de color rojo. Los calzones tenían una botonadura en los laterales de las piernas para poder desnudarse y vestirse con rapidez.      
             
     

     

remando a la intemperie y encadenados

uniforme de los forzados (Francia)

      Reman de pié y generalmente desnudos, vigilados y golpeados constantemente. En este esquema podemos hacernos una idea de su situación.      
     

     
             
      GENTE DE PLUMA. Encargada de la administración y la logística de la galera, generalmente se encuentra en tierra haciendo sus gestiones y preparando la adquisición de alimentos, agua dulce, pertrechos, armamentos etc. asi como la confección de los informes y demás documentación administrativa.      
             
     

     
             
             
   

8.LA ORGANIZACIÓN

La escuadra de galeras era una organización a parte de la Real Armada, con sus dotaciones, su vocabulario marinero particular, sus costumbres específicas, sus reglamentos, e incluso sus graduaciones y uniformes militares diferentes a los de la Real Armada.      
     

Si el uniforme de la armada real era azul con divisa roja, lo que se decía "roja sobre azul", el de la escuadra de galeras era a la inversa, es decir, azul sobre roja. Posteriormente en las ordenanzas de Patiño de 1.728 se ratifica esto y lo define como casaca encarnada con chupa y vueltas azules y calzas azules. En las vueltas tres alamares ribeteados de dorados, con sus botones también dorados. En la casaca a la altura del talle tres alamares horizontales dorados con sus botones dorados y las tapas de los bolsillos con ribetes dorados. No obstante a bordo se usaba un BARRAGAN o sobretodo de color marrón que protegía el uniforme. Los artilleros de las galeras usaban la casaca de color azul.      
             
   

9.LAS FASES

Durante el siglo XVIII hay tres fases en las galeras en España. Cuando el nieto del rey sol es coronado como rey de España bajo el nombre de FELIPE V a principio del siglo, en la escuadra de galeras de España sólo había 7 unidades (dos de ellas faltas de chusma) que eran las procedentes del siglo XVII.      
      También contaba con 4 de Nápoles, 5 de Sicilia y 6 de Génova.      
      La escuadra de galeras tenía su base en Cartagena.      
             
      PRIMERA FASE .-      
      Las galeras de la escuadra de galeras procedían, como es natural, del siglo XVII (1.668), y a lo largo del XVIII se construyeron y adquirieron otras que tuvieron una excelente intervención en la guerra de sucesión con la que se estrenó el reinado de Felipe V.      
      En 1.728 se publican varias órdenes para potenciar la escuadra de galeras, entre ellas la principal, y última: El reglamento que el rey manda se observe para el establecimiento de su escuadra de galeras. Que es elorigen, fundamento y referencia para esta etapa de galeras. Pero... ¿QUIÉN LO TIENE?.      
      Así continuó hasta 1.748 en el que el rey de Francia disolvió su escuadra de galéres, por lo que Felipe V también disolvió la suya por estar ya obsoleta contra los buques MANCOS.      
      Las galeras se abandonaron, quedando agrupadas en su base de Cartagena. El general de galeras conservó su sueldo sin empleo, los guardaestandartes pasaron a la compañía de GUARDIAMARINAS y el resto de dotación fue injustamente despedida sin sueldo.      
      Los forzados existentes pasaron al ARSENAL de Cartagena, donde cumplieron sus penas trabajando y se abolió la pena de galeras para el futuro.      
             
      SEGUNDA FASE.-      
      Desde 1.748 no hubo ya escuadra de galeras de España, quedando la mitad del siglo XVIII sin este tipo de  buque. Continuaron existiendo las galeotas, que eran unas galeras pequeñas, pero formaban parte de la Armada Real y estaban mandadas (alférez de navío) y tripuladas por personal de la armada.      
             
      TERCERA FASE.-      
      En 1.785 Carlos III se propone acabar de una vez por todas con los piratas berberiscos, que asolaban las costas levantinas, andaluzas y baleares y decide volver a activar las galeras, para lo que compra dos galeras a Malta, pues en España ya no había quien las construyese. Se crea de nuevo la escuadra de galeras de España, pero esta vez serían tripuladas por el personal de la Armada Real, pues no se reconstruyo el cuerpo de galeras de antaño.      
      Así se continuaría hasta más aya del fin del siglo y fueron sustituidas poco a poco por los jabeques y las cañoneras hasta desaparecer por completo en 1.813.      
             
   

10. PLANTA

La planta o dotación de una galera capitana y sencilla:      
     

     
   

11.PLANO

       
     

     
     

Plano de galera del siglo XVIII según el autor de la web

     
   

12.CAÑONES

       
     

Los cañones de proa van debajo de la arrumbada. Uno en crujia, que es el de mayor calibre, de 33 libras, y a cada banda uno de 8 y 6 libras. Posteriormente el cañón  de las bandas pasaron a tener 24 libras los más cercanos al central y los más alejados de 12 libras. quedando sin determinar el calibre del de crujia en el reglamento de galeras de 1728.

También montaban unos en las bordas que eran de muy pequeño calibre y se manejaban con una culata y podían girar para apuntar por estar apoyados en unas horquillas giratorias (como los toletes de los remos).

     
    13.DISPOSICIÓN        
     

     
      Representación de una galera donde se puede apreciar a la chusma remando desnudos y de espalda a la marcha, los cañones de proa protegidos por la estructura de la arrumbada, en cuyo techo se disponen los fusileros para el combate, el oficial de guardia a popa protegido por la carroza, los esquifes (botes auxiliares) estibados en la cubierta, los estandartes desplegados y las velas "ayudando" a los remos.      
             
    14.HISTORIA Al comenzar el siglo XVIII España contaba con SIETE galeras, de las que dos estaban faltas de chusma. A ellas se podían sumar CUATRO de Nápoles, CINCO de Sicilia y SEIS de Génova. Esta cantidad no era pequeña, considerando que a lo largo del siglo rara vez se contó con más de esa cantidad: SIETE.      
      Las galeras eran tradicionalmente construidas en las Reales Atarazanas de Barcelona, pasando posteriormente a construirse en Cartagena, que fue también su base. Cabe destacar que muchas galeras fueron también construidas en la base de Mahón y que cuando se intenta recuperar las galeras en 1785, ya no quedaban artesanos ni planos para construirlas y se tiene que recurrir a comprarlas en Malta. Toda una amalgama de modelos, planos, constructores etc..      
       Como para  que los puristas crean que pueden diferenciar una galera de Malta (reconvertida a española) de otra construida en Mahón o, incluso, de otra procedente del siglo pasado (que llegaron a ser de este por gravedad)      
    15.BATALLAS.

     
      En el siglo XVIII las batallas en las que participaron las galeras fueron principalmente las de la GUERRA DE SUCESIÓN.      
      1.702 (23 de agosto) ASEDIO DE CÁDIZ.-      
      Una flota mandada por el almirante ROOKE con 50 navíos, 100 buques y 1.400 hombres ataca Cádiz desembarcando en Rota y el Puerto de Santa María y Puerto Real y dedicándose a saquear iglesias y violar monjas y no precisamente la chusma sino los nobles que mandaban el desembarco. TODO UN EJEMPLO y un estigma de la marca inglesa.      
      Posteriormente rinden el fuerte del Trocadero, pero poco después son machacados y desalojados por las siete galeras al mando del conde Fernan Nuñez.      
      Intentan tomar Puntales pero las galeras y una fuerte cadena instalada por ellas se lo impiden y tuvieron que zarpar  con el miserable botín de los cálices y las custodias robadas en las iglesias y el cuestionable honor de haber violado a unas monjas del Puerto.  INCREIBLE      
      1.704 (24 de agosto) VÉLEZ MÁLAGA.-      
       La flota de ROOKE se retira a Lisboa donde recibe refuerzos de buques, gente y embarca el archiduque Carlos que pretendía el trono de España. Posteriormente se dirige a Gibraltar, defendido por 53 soldados y 150 milicianos, que causaron a los piratas más bajas que era el número de defensores. Finalmente capitula la plaza. La acogida al pretendiente introducido por los guiris no pudo ser peor: La población en masa se marchó del peñón.       
      Esta flota inglesa se enfrentó frente a Vélez Málaga a la francesa del Conde de Toulouse donde a parte de los 51 navíos y 6 fragatas iban en vanguardia 5 galeras españolas al mando del conde de Fuencalada y 6 de Génova.      
      La batalla duró desde las 1000 hasta el ocaso y quedó en tablas. Las galeras poco pudieron hacer, salvo auxiliar y remolcar buques,      
      1.705 (23 de octubre) TOMA DE BARCELONA.-      
      Los anglo-holandeses siguieron alentando la rebelión contra Felipe V (Ya rey de España) en Valencia Baleares y Cataluña hasta que desembarcaron en Barcelona con 9.000 hombres y allí se coronó rey de España el archiduque payaso, o sea, Carlos tres, con sus amigos anglo-holandeses. que lo apoyaban.      
      La buena noticia es que en el asedio muere el traidor impenitente: el Principe de Darmstadt.      
      Barcelona fue posteriormente recuperada por una escuadra de navíos franceses del abuelo del Felipe V y siete galeras españolas al mando de D. José de los Ríos, que además apresó un convoy de 22 bergantines anglo-holandeses con los que se pretrechaba la plaza.      
      PÉRDIDA DE ORAN.- OTRA NOTA NEGRA      
      Oran era una plaza española situada en África, como lo eran Ceuta y Melilla. Resultó estar sitiada por los moros, por lo que se comisionó al dosalbo, Conde D. Luis Manuel y Fernández de Córdoba con una escuadra de dos galeras: la capitana al mando de D. Francisco de Grimau y la ordinaria al de D. Manuel de la Fermosella.      
      El dosalbo en lugar de socorrer la plaza de Oran, como se le había ordenado, traicionó a Felipe V y a los dos capitanes de las galeras a su mando, pues sin contar con ellos se pasó al bando austríaco entregando las dos galeras a los anglo-holandeses, y como resultado se perdió la plaza de Orán, que fue tomada por los moros.      
      Los enemigos se apoderaron de las dos galeras, pero su botín principal fueron sus provisiones, municiones, pertrechos y 57.000 pesos en metálico.      
      TRATADO DE UTRECH Y RASTATT.- FIN DE LA GUERRA DE SUCESIÓN.      
      La guerra de sucesión finaliza del modo más desastroso para España. El abuelo de Felipe V, Luis XIV, firma el tratado de UTRECH para conseguir la paz, pero a  costa de las posesiones de su nieto y de España.      
      España pierde y ganan los Austracistas:      
      Al Imperio: FLANDES, NÁPOLES, SICILIA y otras posesiones italianas.      
      A Inglaterra: GIBRALTAR, MENORCA, ACCESO AL COMERCIO CON LAS INDIAS MEDIANTE EL "NAVÍO DE PERMISO" y LA TRATA DE ESCLAVOS CON EL "ASIENTO DE NEGROS".      
      NOTA: Obsérvese aquí que estos ingleses o lo que es lo mismo, piratas de uniforme, que van por la vida de anti-esclavistas, lo primero que piden en Utrech es un asiento de negros para llevar esclavos a América, terminando siendo los mayores y más crueles comerciantes de esclavos. (Véase el cuadro de países esclavistas en el apartado "ESCLAVOS" de esta web).      
      Bueno, aun tuvimos suerte, pues al menos no pidieron en Utrech el derecho de pernada para violar monjas de clausura en nuestros conventos, o el derecho al expolio de cálices y vino de misa de nuestras iglesias costeras, a lo que son tan aficionados.      
             
             
             
             
             
             
    9.LOS NOMBRES        
    10.LAS BATALLAS        
    8.LAS BASES